quinta-feira, 26 de abril de 2012

Linguistica

Un Poco Sobre linguistica 1. La Lingüística Aplicada es una ciencia: a. que se ocupa de cuestiones relacionadas a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. b. que se ocupa de cuestiones relacionadas a la enseñanza y aprendizaje de lengua materna. c. originaria y dependiente de la Lingüística General. d. que objetiva optimizar las relaciones humanas cuando estén relacionadas al lenguaje. ( ) Solamente la “a” y la “b” están correctas. (x) Están correctas la “a”, la “b” y la “d”. ( ) Están correctas la “a”, la “b” y la “c”. ( ) Solamente la “a” y la “c” están correctas 2. Según los behavioristas, la teoría conductual tenía como principios que: a. Hay que dividir las tareas en pequeños pasos secuenciados. b. Hay que procurar que los alumnos trabajen a su ritmo por medio de programas individualizados de aprendizaje. c. Hay que proponer actividades que puedan ser realizadas por todos los alumnos en un período de tiempo igual. d. el aprendizaje resulta de factores genéticos. e. el aprendizaje resulta de factores ambientales. ( ) Están correctas la “a”, la “c” y la “e”. ( ) Están correctas la “b” y la “d”. ( ) Están correctas la “a”, la “b” y la “d”. (x) Están correctas la “a”, la “b” y la “e”. 3. Una metodología de enseñanza de lenguas extranjeras se basará siempre en una teoría de lengua y una teoría de de aprendizaje (o sea, que parte de las siguientes concepciones: qué es una lengua y cómo se aprende una lengua). De esa forma, si imaginamos una metodología basada esencialmente en ejercicios de repetición de estructuras, podemos afirmar que ésta está basada en: a (x) El estructuralismo como teoría de lengua y el conductismo como teoría de aprendizaje. b ( ) El estructuralismo como teoría de aprendizaje y el conductismo como teoría de lengua. c ( ) El generativismo como teoría de lengua y el conductismo como teoría de aprendizaje. d ( ) El generativismo como teoría de aprendizaje y el conductismo como teoría de lengua. 4. “Trabajar junto a otra persona, ya sea un adulto o un compañero más competente, en el nivel inmediatamente superior al de las presentes capacidades del alumno, es la mejor forma de que el alumno pase al siguiente nivel. (Williams y Burden, 1999)”. Tal cita se puede relacionar con los presupuestos de: ( ) Skinner con relación a las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. ( ) Chomsky con relación a la competencia innata, o sea, la predisposición del ser humano para el desarrollo del lenguaje. ( ) Piaget con relación al aprendizaje como forma de maturación genética. (x) Vygotsky con relación a los conceptos de mediación y Zona de Desarrollo Proximal. 5. Con relación a los tres abordajes o Teorías de Aprendizaje trabajados en las clases de Lingüística Aplicada (Conductismo, Constructivismo e Interaccionismo Social), se puede decir que: a. el Conductismo tiene como foco principal el profesor y la enseñanza b. el Conductismo tiene como foco el profesor y el aprendizaje c. el Constructivismo tiene el profesor y el alumno d. el Interaccionismo Social tiene como foco la interacción. (x) Están correctas la “a” y la “d”. ( ) Todas las alternativas están correctas. ( ) Están correctas la “b” y la “d” ( ) Están correctas la “a”, la “c” y la “d”. II Di si los enunciados están o no de acuerdo con las concepciones de Lingüística Aplicada discutidas en las clases. ¿Sí o no? Justifica cada respuesta tuya: 6. De acuerdo con la hipótesis de Krashen del Input + 1 es necesario que se presente al aprendiente contenidos que contengan algunas informaciones que ya conozca, sumado a otras nuevas, o sea, que vayan más allá de lo que sabe, pero incluyéndolo. Sí, de acuerdo con Krashen el alumno puede “pasar” de un estadio a otro al entender lengua que contiene I+1 en orden natural. 7. Para krashen, adquisición y aprendizaje son la misma cosa. No. Para Krasen ellos son distintos, la adquisición es un proceso inconsciente que solo es posible desarrollarse en contextos auténticos o naturales ya el aprendizaje es un proceso consciente que supone aprender las formas de la lengua y que se desarrolla en contexto formales. III Contesta las preguntas: 8. El Análisis Contrastivo (AC) es una metodología aplicativa basada en los presupuestos del Estructuralismo y del Conductismo, que se constituye en la descripción científica de las lenguas nativa y extranjera. Según los lingüistas que propusieron el AC, los materiales para la enseñanza de una lengua extranjera deberían basarse en la descripción y comparación de la LM y de la LE a ser aprendida. Explica cuál sería el objetivo en establecer comparaciones entre las dos lenguas (la materna y la lengua a ser aprendida) y si los resultados fueron satisfactorios. El objetivo de la comparación era de preceder los posibles errores, creían que todo lo que fuera común en las dos lenguas sería más de ser aprendido, pero lo que fuera diferente resultaría difícil. Así los resultados no fueron satisfactorios. 9. ¿Cuál es la diferencia fundamental en la concepción de “error” según el Análisis Contrastivo y el Análisis de Errores: Para el AC la concepción de “error” tiene interferencia negativa de la lengua materna del alumno y para el AE la concepción de “error” es intento del aprendiz para desarrollar en la lengua meta o sea el AC compara para preceder los posibles errores y el AE identifica los errores. 10. Diferencia errores sistemáticos de no sistemáticos y di cuál la importancia de ello para el profesor de lenguas: Los errores sistemáticos se refieren a la falta de conocimiento de la lengua meta y los errores no sistemáticos reflejan otra clase de “problema”, como el cansancio físico o mental, el estrés, los lapsos, ellos son importantes para que el profesor perciba qué sabe o que no sabe el alumno en cada momento del proceso de aprendizaje. 11. ¿Cuál es la diferencia entre conexionismo y generativismo? Para el gerativismo los humanos tienen una capacidad innata o sea el proceso de aprendizaje es secuencial no valora al ambiente del aprendizaje y el conexionismo lleva en cuenta las neurociencias donde varias redes procesan varias informaciones al mismo tiempo valorando el ambiente. 12. ¿Cómo el conexionismo define la adquisición de lenguas extranjeras? El conexionismo defiende que el proceso de aprendizaje, en general, subyace a todas las dificultades cognitivas humanas, o sea, depende de las regularidades del input al que el aprendiz es expuesto y del desarrollo cognitivo general del ser humano. 13. ¿Qué es período crítico y cuál es la posición conexionista sobre su existencia para la adquisición de una lengua extranjera? Periodo crítico es la idea de que el cerebro perdería su plasticidad después de cierto período de maturación, que los adultos estarían incapacitados de adquirir la segunda lengua, los conexionista no creen que la perdida de plasticidad se deba a la existencia de un periodo crítico para el aprendizaje de lenguas, la limitación de plasticidad sería motivada por el propia aprendizaje. 14. ¿Cómo se puede definir el concepto de memoria? Memoria es la adquisición, formación, conservación y evocación de informaciones. 15. ¿Qué son memorias declarativas y procedurales? Las memorias declarativas son aquellas que pueden ser relatadas, poseen una dimensión temporal o sea son aquellas adquiridas de forma explícita y las memorias procedurales son aquellas referentes a procedimientos o sea es aquella adquirida de forma implícita, inconsciente. 16. Explica el funcionamiento del Modelo de memoria HipCort. En el modelo de memoria hipcort es formado por dos estructuras que interactúan en el cerebro, el hipocampo y el neocortéx. El hipocampo es extremamente rápido y posee un mecanismo de aprendizaje prácticamente instantáneo, es inestable y las memorias pueden ser perdidas con facilidad, ya en el neocortéx es un sistema más lento, que requiere mucho trabajo para que la memoria sea consolidada, es estable y las memorias no son perdidas con tanta facilidad. 17. Explica el concepto de transferencia grafémica y fonético fonológica. Las trasferencias grafémicas y fonológicas ocurren por el contacto entre dos sistemas fonológicos diferentes o por diferencias entre los principios de los sistemas alfabéticos de la L1 y la L2 . 18. Explica el concepto de transferencia semántica. La transferencia semántica son las palabras que son escritas de forma semejante o muy semejante en portugués y español pero el significado no el no mismo o sea son palabras iguales con significados totalmente distintos. 19. Explica el concepto de intercomprensión. Es la capacidad que los hablantes de lenguas distintas tienen de entenderse entre sí o sea el hablante no necesita hablar otra lengua, solo tiene que comprenderla. 20. ¿Cuáles son las denominaciones de las variaciones lingüísticas derivadas del portugués y del español al sur del Brasil? Portuñol, DPUs y fronterizo.

Nenhum comentário:

Postar um comentário